“LO QUE NO ME MATA ME HARÁ MÁS FUERTE” dice una de las canciones del rapero Kanye West, en Stronger (2007).

Friedrich Nietzsche, el filósofo alemán dijo algo parecido en el siglo XIX “Lo que no nos mata nos hace mas fuertes”. Sus palabras serían un lema ideal para la psicología positiva, un movimiento dado a conocer por MARTIN SELIGMAN, psicólogo de la Universidad de Pensilvania, en su discurso para la convención anual de la American Psychological en 1998. Seligman se lamentaba de que la psicología se hubiese centrado durante tanto tiempo en los trastornos mentales y abogó por un enfoque positivo en los puntos fuertes y las virtudes de las personas. En la actualidad la subdisciplina de la psicología positiva tiene su propia revista, una organización internacional y conferencias regulares.

La investigación en la psicología positiva sugiere que el carácter de las personas se puede reforzar mediante las experiencias adversas (por ejemplo, sobrevivir a un desastre o convivir con una enfermedad).
En el campo laboral se a comprobado que la productividad aumenta cuando los jefes se centran en los puntos fuertes de sus empleados. En el contexto de la terapia, los investigadores han descubierto que resulta beneficioso que los terapeutas se dediquen a los puntos fuertes de sus pacientes y no solo a sus problemas.
La psicología debería invertir menos tiempo en los problemas mentales y más en entender y alimentar los puntos fuertes y las virtudes.
Jarrett 2017
PSICOLOGÍA HUMANISTA DE MASLOW

Abraham Maslow estudió psicología experimental, pero no tardó en desilusionarse con la definición de la naturaleza humana a través de experimentos de laboratorio y tampoco le satisfacía la alternativa freudiana. En lugar de concebir a los seres humanos como receptores pasivos de experiencias o como esclavos de impulsos de subconscientes, creía que estamos motivados por la necesidad de satisfacción y realización, de estar en paz con nosotros mismos y con los demás, y por la libertad psicológica de “convertirse en aquello de lo que uno sea capaz”.
La psicología humanista surgió de esa inspiración y situó a la experiencia vivida subjetiva, en lugar de la mente subconsciente, en el centro de la naturaleza humana.
Luchamos por crecer personalmente y realizarnos a pesar de los retos de la vida. La psicología debe incorporar esos aspectos para entender la naturaleza humana.
Jarrett 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Jarrett, Christian. (2017). 50 Teorías Psicológicas Fascinantes y Sugerentes. Ed. BLUME.